Cómo hacer una maleta sostenible para tu viaje alternativo

Sabemos que volveremos a viajar cuando todo esto termine. También sabemos que nuestra manera de viajar cambiará (o eso esperamos) y viajaremos de una manera más consciente y responsable.

En esta entrada de nuestro blog os explicaremos cómo hacer una maleta sostenible para tu viaje alternativo. Cada vez está más en debate la función del turismo en el mundo actual. Por un lado, es una actividad capaz de mejorar la economía local y crear empleo en zonas con pocas oportunidades. Por otro lado, como muchas otras industrias, genera emisiones y residuos, además de problemas de pérdida del patrimonio cultural, la dislocación social y la dependencia económica.

En esta entrada de nuestro blog nos centraremos en el impacto negativo que el turismo puede tener en el medio ambiente. Os daremos alternativas ecológicas a productos que usamos y acciones que realizamos sin darnos cuenta de que pueden perjudicar el entorno de los países que visitamos.

Dividiremos estos consejos en 4 partes:
1) La maleta en sí.
2) Dentro de la maleta sostenible.
3) Dentro del neceser sostenible.
4) Acciones que marcan la diferencia.

1. La maleta en sí

Normalmente, cuando tenemos un viaje ya planeado, uno de los primeros problemas con los que nos encontramos es el de “¿qué llevar dentro de la maleta?”.

En primer lugar, cuanto más pese el equipaje, más combustible usará el vehículo en el que te muevas. Por lo que no es aconsejable llevar excesivo equipaje. Es decir, nada de una maleta extra llena de “por si acasos”.

Sin embargo, incluso antes de decidir qué llevar dentro de nuestra maleta sostenible, también podemos contribuir a mejorar el medioambiente eligiendo la maleta adecuada. Hablo de maletas o mochilas hechas con materiales reciclados.

Fabricantes como la sueca Fjallraven o la española Lefrik nos ofrecen la posibilidad de comprar maletas ecológicas fabricadas con polietileno reciclado (PET) obtenido a partir de botellas de agua. En el caso de Lefrik, sus maletas aparte de ecológicas, son veganas (certificado por PETA).

Además de esto, si quieres proteger tu maleta, aconsejamos una funda de tela, que encontrarás en tiendas online y que puedes usar tantas veces sea necesario, en lugar del papel film de los aeropuertos.

En Tarannà queremos unirnos a esta tendencia de mochilas ecológicas, por lo que ofrecemos a nuestros clientes mochilas fabricadas con materiales reciclados al comprar un viaje con nosotros.

Mochila ecológica Taranna

2. Dentro de la maleta sostenible

Ahora nos centraremos más en lo que nos llevamos. ¿Cómo preparar una maleta sostenible? Siguiendo el consejo anterior de prescindir de bolsas de plástico, sugerimos llevar bolsas de tela para el calzado, la ropa sucia… Y también para hacer posibles compras en el país al que vayas. A estas alturas, todos/as tenemos decenas de “tote bags” de publicidad. ¡Hay que darles un buen uso!

Si pensamos llevar comida ya preparada o hacer bocadillos para comer por el camino en nuestro viaje de aventura, aconsejamos llevar una fiambrera de acero inoxidable o un “porta-bocadillos”, una opción más ecológica que el papel de aluminio o transparente.

Continuando con temas de alimentación, si en el destino pedimos comida para llevar, en lugar de coger los utensilios de plástico que nos ofrezcan, podemos llevar nuestros propios cubiertos de bambú y nuestras propias pajitas de acero inoxidable, además de pañuelos de tela para limpiarte y lavar luego en lugar de servilletas o pañuelos de papel.

Por supuesto, para llevar el agua, lo mejor son cantimploras de acero inoxidable o botellas de vidrio con funda protectora de silicona.

Para los que busquen viajes de aventura en zonas remotas, se venden incluso cantimploras con filtro de agua incorporado para que puedas coger agua de ríos. Dos marcas conocidas son Katadyn y Grayl.

3. Dentro del neceser sostenible

Hacemos una mención especial a los productos que llevamos en el neceser, ya que son muchos y variados.

Los champús y geles se pueden llevar en formato pequeño con botellas pequeñas reutilizables que puedes llenar en casa o en formato sólido.

Otra alternativa al plástico, es empezar a utilizar cepillos de dientes y de pelo, de bambú, un material ecológico.

Compra un cepillo de dientes de bambú. Y si eres de los/las curiosos/as, atrévete a probar la pasta de dientes en polvo, la sólida o en barra.

Según Greenpeace, los bastoncillos de oídos y las compresas desechables son los dos residuos plásticos sanitarios más frecuentes en el mar, seguidos bastante de cerca por las tiritas sanitarias. Alternativas ecológicas a estos productos, podemos encontrar las tiritas y bastoncillos de bambú, las compresas de algodón orgánico y un producto cada vez más usado: la copa menstrual.

4. Acciones que marcan la diferencia

Por último, hablemos de acciones que puedes realizar tú y que pueden disminuir la generación de residuos. Algo tan fácil como no imprimir las tarjetas de embarque, llevar toda tu documentación online y usar aplicaciones de móvil para moverte por el país en lugar de mapas o guías de viaje.

También se trata de las elecciones que tomamos. Por ejemplo, a la hora de volar podemos elegir aerolíneas que tengan políticas ecológicas. Algunas están en camino de eliminar los plásticos de un solo uso de los caterings, otras ofrecen a sus viajeros la opción de compensar las emisiones de CO2 de sus vuelos apoyando proyectos medioambientales o a través de la adquisición de biocombustible. En este artículo se habla más a fondo sobre estas aerolíneas.

El transporte que uses en el destino también cuenta. Así pues, usa el transporte público siempre posible, el cual te permitirá adentrarte aún más en la cultura del destino y vivir realmente un viaje alternativo y de aventuras. Y si en el alojamiento tienen servicio de bicis o patinetes, ¡aprovéchate! Es una manera limpia y ágil de visitar una ciudad.

A la hora de buscar alojamiento, también podemos contratar hoteles que tengan políticas ecológicas. Si esto no es posible, podemos simplemente realizar las siguientes acciones:
– Separar los residuos que generemos.
– No pedir que te cambien las toallas si no están sucias.
– Hacer un uso consciente del agua al ducharnos.
– Apagar las luces y el aire acondicionado si no lo necesitamos.
– No usar los amenities que dan en las habitaciones.

En Tarannà intentamos escoger alojamientos que tengan algún tipo de práctica sostenible y así lo reflejamos en nuestros programas en el apartado de “Alojamientos previstos”. En esta sección reflejamos las políticas de contribución a proyectos medioambientales, ahorro de energía, uso de productos locales, generación de energías renovables, reciclaje de residuos, producción de sus propios alimentos, etc. (Aparte de políticas de bienestar social.)

El Bosque Viajero Tarannà

Nosotros no nos hemos querido quedar atrás y también lanzamos este año un proyecto ecológico llamado “el Bosque Viajero Tarannà.”
La idea es que cada año plantaremos 120 árboles en dos proyectos, en el 2020 será en la Sierra de Gredos y otro será en tierras de Torroella de Montgrí. Son áreas de gran interés medioambiental para el planeta. El proyecto se extiende hasta el año 2030, y esperamos llegar a tener un Bosque Viajero con más de 1200 árboles. Encontrarás esta etiqueta en nuestras fichas de viaje informando sobre esta iniciativa:

Para una industria como la nuestra, que se basa en las visitas a otras partes del mundo, está en nuestro interés cuidar de este planeta que tanto nos gusta ver. Y como viajeros, debemos respetar los lugares y comunidades que nos acogen y cuidar de su entorno, para que los podamos disfrutar durante muchos años más.

Isabel Alabau

Deja un comentario